Año 2016 Proyectos escolares

Proyecto  " Ahuyentadores de mosquitos" 


FERIA DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE CIENCIA
 
 

TÍTULO: TECNOLOGÍA EN AHUYENTADORES NATURALLES DE MOSQUITOS

RESUMEN
 
Respondiendo a las  directivas  2016 del  CEIP sobre  concientización   de los virus que transmite el mosquito AEDES AEGYPTI, se propone a los alumnos: planteo y enseñanza del tema. Dicta charla informativa estudiante de medicina sobre el tema y  maestra directora expone presentación suministrada por el M.S.P.  Luego  que el alumnado toma  conciencia de la importancia de las enfermedades  transmitidas por  los  virus  de dengue, zica y chucungunya, se propone observar, discriminar e investigar todo tipo de información  relacionada al  AEDES AEGYPTI.
Se plantea explícitamente el problema: el mosquito se encuentra en nuestro país y se han identificado  larvas del mismo en todo el territorio nacional.  Se plantean las medidas preventivas: Dado que el mosquito hembra se encuentra en el interior de la vivienda se busca información bibliográfica   sobre plantas ahuyentadoras naturales de mosquitos. El objetivo de la investigación se focaliza  en el desarrollo de  tecnología en base a plantas  ahuyentadoras naturales del mosquito mediante elaboración de  esencias y velas en forma artesanal . En primera instancia se identifican plantas ahuyentadoras, y se seleccionan las que son empleadas (albahaca, lavanda y romero) . En segunda instancia se reproducen plantas, se elaboran esencias en base a las mismas con aceite de almendras En una tercera etapa se fabrican velas con parafina, esencias y hojas de plantas seleccionadas. Plantas, esencias y velas poseen propiedades como repelentes naturales  La importancia de esta tecnología radica en el  fácil acceso y bajo  costo  para todos , sin efectos secundarios para la salud humana. 

INTRODUCCIÓN 

Desde la antigüedad el hombre ha utilizado plantas para combatir plagas y este uso continúa hoy día. En todos los continentes aún se emplean plantas para controlar insectos, aves, mamíferos y otros organismos (Secoy & Smith, 1983; Lagunes, 1984; Arnason et al., 1989; Prakash & Rao, 1997 y Regnault-Roger et al., 2005). Actualmente en el mundo se ha registrado el uso de aproximadamente 2 400 especies de plantas como plaguicidas (Golob & Webley, 1980, Secoy & Smith, 1983; Prakash & Rao, 1997 y Golob et al., 1999)[1]
“La acción que poseen los aceites esenciales de plantas y sus derivados los hace candidatos para ser usados como alternativas en el control de Aedes aegypti” [2]Se ha demostrado que “La presión de selección ejercida por los insecticidas ha dado lugar al desarrollo generalizado de resistencia en Aedes aegypti . Por esta razón, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha replanteado el uso de los recursos disponibles en cada territorio, para adecuarlos como medidas en el control de vectores. Algunos de estos recursos suelen ser los extractos de plantas, ya que éstos constituyen una herramienta alternativa dentro del manejo integrado de vectores.[3]
“En la actualidad el método principal para el control de plagas es la aplicación de plaguicidas sintéticos, productos sumamente efectivos, por lo que en los últimos 50 años han desempeñado el papel principal en el control de plagas agrícolas y la reducción de enfermedades transmitidas por vectores y se prevé que su uso seguirá siendo esencial en los próximos años (Wheeler, 2002). Sin embargo, el empleo excesivo y prolongado de estos productos ha generado problemas ambientales, como contaminación de suelo y agua; bioacumulación en las cadenas alimenticias; intoxicación a seres humanos y efectos carcinogénicos, teratogénicos y mutagénicos; además, se ha incrementado el número de especies de plagas resistentes, lo que ha provocado un aumento de casos de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el mal de Chagas y la pérdida del 14% de las cosechas mundiales por el ataque de plagas”(Lagunes, 1984; Berenbaum, 1989; Brogdon & McAllister, 1998; Fauci, 1998; Wesseling et al., 2003 y Cruz-Reyes y Pickering-López, 2006).
“Ante estos problemas existe la necesidad de contar con otros productos para controlar plagas y en la búsqueda de alternativas efectivas, más seguras para los seres humanos y el ambiente, se considera que las plantas son una fuente potencial de plaguicidas, a los que se les puede denominar plaguicidas vegetales, productos que presentan baja o nula toxicidad en mamíferos, son biodegradables, poco persistentes, menos dañinos para organismos no blancos, no son fitotóxicos, no afectan la viabilidad de las semillas, la mayoría no inhiben la germinación ni afectan las cualidades alimenticias de los granos; además, pueden estar disponibles para los usuarios, en particular para los campesinos de los países en desarrollo” (Jacobson, 1989; Weinzierl & Henn, 1991; Rodríguez et al., 2003; Isman, 2005; 2006; Shaaya & Kostyukovysky, 2006; Shaaya & Rafaeli, 2007; Isman & Akhtar, 2007 y Palacios et al., 2007).
“En el estado de Hidalgo (México), de la producción de maíz, frijol, cebada y avena, por el ataque de las plagas anualmente se pierde cerca del 20% (90 500 toneladas) y se presentan casos de enfermedades en humanos como malaria, dengue y mal de Chagas, cuyos agentes son transmitidos por vectores (Ibañez-Bernal, 1993; Guzmán Bracho et al., 1998; SSH, 2006; SAGARPA, 2006; Cruz-Reyes y Pickering-López, 2006). La estrategia principal para enfrentar los problemas causados por las plagas es el uso de plaguicidas sintéticos, pero periódicamente se registran casos de intoxicación en humanos con estos productos (SSH, 2001; SADER, 2004). Por otro lado, hay evidencias de que en Hidalgo es frecuente el empleo de plantas para controlar plagas; sin embargo, el tema no ha sido investigado con mayor amplitud. Ante la necesidad de contar con nuevos productos plaguicidas, efectivos, menos contaminantes, biodegradables, menos tóxicos y disponibles localmente, estas plantas pueden ser consideradas como una fuente potencial de esos productos. Por esto se decidió llevar a cabo el presente estudio con el objetivo de investigar el uso de las plantas para controlar plagas en el estado de Hidalgo, para conocer la diversidad de especies vegetales utilizadas con ese fin y contribuir así a documentar y preservar este conocimiento tradicional.”[4]
MATERIALES Y MÉTODOS
Fundamentados en toda la bibliografía  consultada y dado que e n  la Escuela funciona  un taller Agrario en base a Propuesta basada en la huerta orgánica, el fomento de la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente centrado en una visión ecológica que fue impulsada desde la Fundación Logros , se comienza a indagar en las tres posibles plantas ahuyentadoras con las que se cuenta : caléndula, albahaca, romero, y lavanda .
En base a las mismas se elaboran esencias aromáticas y velas.

Método y materiales  para elaboración de esencias:
Materiales
Frascos
 Hojas de lavanda, romero y albahaca
Aceite de almendras
Papel aluminio
Procedimiento:
1-     Se seleccionan las  plantas albahaca, romero, y lavanda  por contar con ellas en nuestro centro ..
2-     Se realizan almácigos de albahaca y se trasplantan a macetas individuales para ser ubicadas luego en el interior de la escuela y hogares  de los alumnos.
3-     Se trasplantan gajos de romero y lavanda con idéntica función. 
4-     Se comienza la elaboración de esencias aromáticas de lavanda, romero y albahaca La tecnología usada consiste en la colocación de hojas de las plantas seleccionadas en aceite de almendras. Cada planta se coloca en un frasco individual.
5-     Se deja durante un mes cubierto con papel de aluminio para que no reciba luz, agitando todos los días el frasco.
6-     Se cuela la esencia aromática obtenida trasvasándola a otro frasco.
Método y materiales  para elaboración de velas: 
Materiales
Parafina
Pabilos de hilo
Moldes reciclados (bases de envases de refresco de ½ litro)
Hojas y esencias de albahaca romero y lavanda.
Recipiente  para derretir la parafina.
Crayolas para dar color
Veleros artesanales  torneados en  madera
Procedimiento
1-     Derretir al baño maría la parafina
2-     Pasar el pabilo por el baño de parafina para que se endurezca al solidificar
3-     Hilvanar el pabilo en el molde y sostenerlo verticalmente
4-     Agregar  a la parafina derretida hojas de una de las plantas (albahaca, romero, lavanda)  y una gota de las esencias.
5-     Verter en un molde.
6-     Dejar solidificar y desmoldar.
7-     Colocar en veleros  fabricados artesanalmente. 

CRONOGRAMA 

Mes
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Nov
Sensibilización al alumnado sobre la presencia del mosquito Aedes aegyti









Puesta en marcha de medidas preventivas ( descacharrización, ubicación y trasplante de plantas ahuyentadoras en el hogar y la escuela )  









Búsqueda de información sobre el tema (mosquito )









Selección de materiales y metodología 









Reproducción de plantas de romero y lavanda









Almácigos de albahaca y trasplante









Elaboración de esencias









Fabricación de velas












RESULTADOS: 

Las esencias aromáticas obtenidas son agradables en su aroma y  muy suaves para la piel.
Estas esencias podrán ser usadas directamente sobre la piel de los niños para ahuyentar los mosquitos. Presentan la ventaja de su ausencia de toxicidad para los bebés y personas alérgicas. Fundamentamos nuestra postura en información que la respalda:
Antes de comprar un repelente a base de DEET, considera el uso de una opción natural en su lugar. DEET, también conocido como dietil meta toluamida, puede ser dañino para nuestra salud. El principal ingrediente de los repelentes de mosquitos comerciales deja más que un mal olor. Según un estudio de la Universidad Duke, DEET daña las células cerebrales y puede causar cambios en el comportamiento, además, puede tener interacciones dañinas con algunos medicamentos. Los científicos también observaron que causó la muerte de las células cerebrales en los animales expuestos a la frecuencia o después de un uso prolongado de DEET. La investigación adicional reveló que hasta se absorbe hasta un 15 por ciento de DEET a través de la piel directamente en el torrente sanguíneo. De acuerdo a las fichas de datos de seguridad en dietil meta toluamida, los efectos tóxicos de este químico son: trastornos reproductivos, mutaciones del material genético y trastornos del sistema nervioso central. No hay necesidad de sufrir consecuencias a largo plazo y de salud grave para protegerse de los mosquitos molestos. Selecciona una alternativa natural que funciona tan eficazmente como DEET o, en algunos casos, de manera más eficaz que este.” [5]
Las plantas de romero, albahaca y lavanda en macetas distribuidas en ambientes interiores  ahuyentan los mosquitos hembras Aedes aegyti que se encuentran en los hogares.
Las mismas plantas así como caléndulas, pitanga, y las aromáticas en general en patios actúan como repelentes naturales de los mosquitos en general.

DISCUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Polibotánica versión impresa ISSN 1405-2768 no.30 México sep. 2010 Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México  Miguel Ángel Villavicencio-Nieto*, Blanca Estela Pérez-Escandón* y Alberto José Gordillo-Martínez* recuperadohttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140527682010000200012&script=sci_arttext
Rev Biomed 2009; 20:5-13 Actividad larvicida de aceites esenciales de plantas contra Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae)  Recuperado de :    
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2009/bio091b.pdf

http://mejorconsalud.com/7-repelentes-naturales-para-mosquitos/


[1]   Polibotánica versión impresa ISSN 1405-2768 no.30 México sep. 2010 Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México  Miguel Ángel Villavicencio-Nieto*, Blanca Estela Pérez-Escandón* y Alberto José Gordillo-Martínez* recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682010000200012&script=sci_arttext
[2] Rev. Biomed 2009; 20:5-13 Actividad larvicida de aceites esenciales de plantas contra Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae)  Recuperado de : http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2009/bio091b.pdf

[3] Ibidem [3]
[4] Polibotánica versión impresa ISSN 1405-2768 no.30 México sep. 2010 Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo, México  Miguel Ángel Villavicencio-Nieto*, Blanca Estela Pérez-Escandón* y Alberto José Gordillo-Martínez* recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682010000200012&script=sci_arttext
[5] http://mejorconsalud.com/7-repelentes-naturales-para-mosquitos/




                     



TÍTULO: Cuidamos el suelo 

RESUMEN
 En el marco  de los talleres de Habilitación ocupacional de la Escuela Especial Nº 137, contamos en el taller Agrario con un Invernáculo, huerta al aire libre y canteros de florales. Desde la construcción del invernáculo en 1996, cuyo suelo debió levantarse con relleno de tosca y balasto, la gran preocupación ha sido enriquecer y aumentar la capa de suelo fértil. Para un desarrollo sustentable del mismo se ha abonado siguiendo los principios de la huerta orgánica. En el presente año se sistematiza el estudio y construcción de un compostario como medio privilegiado de cuidar el suelo ,  incorporar nutrientes  naturales  y aprovechar los residuos verdes de corte de césped, de poda , hojas de otoño, restos de cáscaras del comedor escolar así como estiércol de caballo de las inmediaciones. Desde lo académico se ha estudiado el impacto negativo de fertilizantes artificiales en contaminación de agua y alimentos.  El objetivo del presente proyecto aspira a la proyección social familiar y comunitaria de elaboración artesanal de compost para ser utilizado en las huertas familiares en un proceso educativo  de futura  continuidad. Se trata en primer lugar de promover la participación y el involucramiento personal de los alumnos para a través de ellos proyectarnos a sus familias. Se fomenta el desarrollo de la responsabilidad social en el cuidado del medio ambiente, y específicamente del suelo a través de acciones concretas de sensibilización, capacitación y  construcción de un compostario, proyectado para  lograr impactos  a nivel social.


INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la FAO “En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento de los suelos, como la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura, propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los nutrientes y la energía, y mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes minerales. Estas técnicas de gestión también son importantes para combatir la erosión, se reduce el lapso de tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo. La emisión de nutrientes de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agrícola”[…]  “En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de agua subterráneas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como está prohibido utilizar estas sustancias en la agricultura orgánica, se sustituyen con fertilizantes orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la vegetación permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua. Los sistemas orgánicos bien gestionados, con mejores capacidades para retener los nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminación del agua subterránea”. [1].
Se fundamenta en este documento la convicción ecológica en  el desarrollo sustentable, desde la escuela se responde con responsabilidad y trabajo a este reto.  Se decide la sistematización en el estudio y construcción del compostario escolar  con el involucramiento de los alumnos y sus familias.  
Considerando que la agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del ecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Por tanto se prioriza  el empleo de materiales orgánicos presentes en la escuela y su predio verde prefiriéndolas respecto al empleo de insumos artificiales, adaptándonos a nuestros insumos. Se emplean  métodos  biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema  de acuerdo a la opinión certificada por Comisión del Codex Alimentarius, 1999
El compostario  o compostaje “es  una técnica que imita a la naturaleza para trasformar -de forma más acelerada- todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza. Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos..” [2]

Objetivo : Proyectar a la familia el cuidado del uso con el uso de fertilizantes naturales 

Hipótesis : Es más económico el uso de fertilizantes naturales  
            
MATERIALES Y MÉTODOS

            Diseño del compostario 
           En nuestra institución se encuentran los materiales necesarios
   Materiales compostables 
  • Plantas del huerto o jardín
  • Estiércol de caballo
  • Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3 centímetros de grosor)
  • Matas y matorrales
  • Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel real)
  • Césped (en capas muy finas y previamente desecado)
  • restos  y cáscaras de frutas y hortalizas
  • Restos orgánicos de comida en general
  • Cáscaras de huevo (mejor trituradas)
  • Restos de  café
Materiales compostables con reservas o limitaciones
  • Cáscaras de  naranja, cítricos (pocos y troceados)
  • Restos de carnes, pescados
  • Cenizas (espolvoreadas y prehumedecidas)
  • Virutas de serrín (en capas finas)
  • Ramas y hojas de ciprés (muy pocas, troceadas y prehumedecidas)
2- Se elige un lugar soleado y alto al reparo de  grandes lluvias  que pueda inundarse
3- Se pone una capa de ramas que favorezcan la entrada de aire
4 - Se ponen capas de materiales húmedos y secos en una proporción de 60 a 40 % respectivamente.
5-  Se coloca un palo en el medio
6 –Se verifica la temperatura (al poner la mano debe estar tibio) y el olor (huele a tierra mojada)
B)       Proyección al hogar
1-       Se invita a padres y familias a visitar el compostaje.
2-       Se diseñan maquetas para exponer y llevar al hogar.
3-       Se entregan platines para la reproducción hortícola en el hogar

CRONOGRAMA

Mes
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Nov
Sensibilización al alumnado sobre el tema









Estudio de impacto ambiental de fertilizantes artificiales









Búsqueda de información sobre el tema fertilizantes naturales y   compostario.









Construcción y estudio   del compostario.  









Consultas con especialistas (ingeniero agrónomo)









Rediseño del compostario en pequeñas maquetas.









Participación y proyección comunitaria a familias









Encuestas a vendedores mayoristas de fertilizantes artificiales










RESULTADOS

El compost observado hasta el momento reúne las condiciones adecuadas : el olor corresponde al de tierra mojada, los restos se han descompuesto siguiendo el proceso con la  aireación y temperatura requerida.
  Los servicios ecológicos que se obtienen son: formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los desechos, retención de carbono, circulación de los nutrientes, depredación, polinización y suministro de hábitat de acuerdo a documentos de la FAO ya citados.
Algunos productores consideran que la agricultura orgánica es  sostenible  contribuyendo a  mejorar la salud de sus familias, la economía de sus fincas y su autosuficiencia.

DISCUSIÓN

Se considera que el desarrollo de conciencia ecológica y cuidado del suelo es un proceso complejo pues hay intereses económicos que no se pueden negar y se requiere desde todo el sistema educativo desde la escuela a la universidad desarrollar prácticas  de compostaje.

BIBLIOGRAFÍA 

Organic agricultura    recuperado de : http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq6/es/  11/8/2016














[1] Organic agricultura    recuperado de : http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq6/es/
[2] http://www.abarrataldea.org/manual.htm



Proyecto “Todos nos expresamos” 

Integración de Alumnos y docentes (dupla) : Preparatorio P I P II P III y IV

Áreas: C. Artístico, Músical C. corporal C. de Lengua.Oralidad. Lectura C. Matemático Numeración C. de la Naturaleza. Biología

Objetivo General: Lograr una enseñanza de calidad focalizada en la construcción de subjetividades sanas en una comunidad educativa inclusora y empática, potenciando todas las formas de comunicación para generar el vínculo de cada niño consigo mismo, con los demás y con el saber.
Adherimos al paradigma competencial jerarquizando contenidos del Programa de Educación Inicial y Primaria 2008.

Propósito: Promover el desarrollo integral del alumno, respetando sus ritmos , peculiaridades y decisiones.

JUSTIFICACIÓN

 De la evaluación diagnóstica surge como necesidad del grupo que TODOS logren expresar sus potencialidades y desarrollar las necesarias a fin de COMUNICAR su mundo interior. Buscamos incluir a cada uno desde su nivel de cognición, para que desde su INTEGRALIDAD se involucre con PARTICIPACIÓN concreta en el proyecto. La enseñanza de CALIDAD pretende establecer el nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y los conocimientos que necesita adquirir para poder desarrollar una expresión propia, libre, singular y creativa. La expresión será enfocada como una conquista gradual donde el alumno, a través de conocimientos y experiencias que se brindarán desde las diferentes áreas mencionadas, aprenderá a contactarse sensorial y sensiblemente, a conocer, apreciar, reflexionar,y realizar. 
“La música es una manifestación artística que requiere de la participación del ser humano en su totalidad, es decir en lo dinámico, lo sensorial, afectivo, mental y espiritual. Con frecuencia se la considera como un medio de distracción, de evasión, de goce superficial , cuando en realidad constituye una disciplina que favorece el desarrollo intelectual, físico y social, a la vez que permite la expresión de lo más profundo del ser humano”( Ministerio de Educación y Cultura. Programa de Educación  Inicial y Primaria. 2008).
Queremos poner la música al alcance de todos, de forma integral e integradora. El acercamiento se realizará desde la vivencia sensorial y corporal, desde el uso de la voz y  la práctica instrumental. Se adaptará a  las posibilidades, dificultades y capacidades de superación de cada alumno, facilitando su progreso y satisfaciendo sus necesidades en el contexto grupal.

 Recorrido general de abordaje e integración de las áreas mencionadas:

 1º Macroespacio: A.de C. Corporal
Circuitos en el patio,en alfombras y colchonetas: adelante-atrás- al centro-arriba-abajo, adentro-afuera,alrededor, lateralidad. direccionalidad.
 Formas.Recorridos.
 Area del conocimiento de la Naturaleza: Uso de los sentidos para la exploración de entornos próximos. Integración de Area del Conocimiento  de la  Lengua: corporización de letras.
Area del  conocimiento  Matemático: Numeración , geometría.

 2º Microespacio: Panadería. Las nociones y las áreas trabajadas anteriormente en espacios menores.( mesa colectiva, mesa individual, bandeja, etc.) Estimulación multisensorial.Sensaciones, percepciones.Cualidades de objetos y materiales:frío-caliente,limpio-sucio,igual-diferente,suave-rugoso,dulce-salado. Comprensión de acciones:volcar,amasar,mezclar,pintar,mover,cortar, batir. Coordinación de habilidades manipulativas y viso-manuales en espacios menores: manejo de palote, cuchara ,estibar,etc.

 3º Expresión integral por medio de la música en un contexto colectivo: Uso de variados instrumentos y partes del cuerpo. Producción de rimas y canciones jugando con palabras referidas a lo realizado en las diferentes instancias.(Ej. Formación de una murga con integración de padres, incorporando además de las áreas mencionadas Artes Visuales: expresión plástica) Danzas .(Ej. Chamamé)


 TEMPORALIZACIÓN: 13:00 a 14:30 horas

 CRONOGRAMA
Lunes: Panadería.
Martes: Integración de todas las áreas mencionadas mediante la Música.
Miércoles: Panadería
Jueves: Circuitos en el patio, en alfombras y colchonetas.
Viernes: Actividades de aula extendida : - en diferentes sectores del patio escolar -recorridas por el barrio de la Escuela Enfocando en el reconocimiento de elementos de la naturaleza: Seres vivos e inertes, utilizando de forma vivencial todas las vías posibles de comunicación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario