Redes, profesionales y
vínculos para la inclusión educativa
Responsables: N° 137 Como centro de Recursos
(CRA)Mtra. Directora María Rita Sallé, Escuelas N° 5
Mtra. Directora Daniela Zunino , N° 6
Mtra. Directora Silvina Vignolo ,N° 11
Silvia Bergara Mtro. Director , N° 92
Néstor Piva Mtra. Directora, N° 114
Mtra. Directora Rosario Garrone, Escuela
N° 115 Mtra directora Fernanda
Sanchez, N° 138 Mtra.
Directora Adriana Plá , IFD de
Carmelo, Prof. Mara Elgue, Prof. Cristina Isasmendi ,Maestros de Apoyo
Itinerantes de la Escuela N° 137
MaestraSusana Buffa, Maestra Silvina
Busco, Maestra Alexandra Cornú,
Maestra Maria Cristina Sallé, Prof.
Cinthya Torres, Prof. Verónica
Pereyra
Justificación:
Vivimos en tiempos complejos que
nos posiciona en aulas muy diversas, con alumnos cuyos logros de aprendizaje en competencias fundamentales en lecto-
escritura, matemática, alfabetización científica, tecnológica y habilidades para la convivencia tendremos que
promover para la participación en la
vida de relación en tanto ciudadanos del siglo XXI. Una de las vías más
potentes para enfrentar este desafío es
creando comunidades educativas cuya
profesionalización sea continua. Esta profesionalización resulta de la
reflexión sobre temas concretos del día a día en las aulas confrontados a las
teorías, que cual mapas cubren aspectos de la realidad, pero dejan grietas que serán objeto de la generación de nueva
teoría pedagógica. Este es el desafío
que el Ciclo de charlas y espacios de reflexión en educación inclusiva se
propone, en tanto Proyecto de extensión del IFD y Proyecto de trabajo inscripto
en cada una de las escuelas participantes
para la creación de redes entre
profesionales, y la creación de vínculos para la inclusión
educativa.
De acuerdo al “Protocolo de Inclusión para las personas con
discapacidad en los centros educativos” ( MEC 20 /3/17) “La educación inclusiva se centra en la
participación plena y efectiva, accesibilidad asistencia y logros en el
aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos quienes, por
diferentes razones, están en situación de exclusión o riesgo de
marginalización; busca desarrollar
comunidades, sistema y estructuras para
combatir la discriminación incluyendo los estereotipos dañinos; reconocer la
diversidad, promover participación y la superación de las barreras en los
procesos de enseñanza y aprendizaje y la participación para todos, centrándose
en el bienestar y trayectoria de los estudiantes con discapacidad.”
Es en este sentido que, en lugar de hablar de Necesidades educativas
especiales nos referimos a barreras para
el aprendizaje y la participación, de esta forma se promoverán instituciones
hospitalarias para la diversidad presente en las aulas. Es decir las
instituciones son quienes se preparan para los alumnos a recibir, no el alumno
a lo que la institución puede brindarle.
Atendiendo a esta necesidad el
ciclo de charlas se propone
brindar información, sensibilizar, y crear un espacio de reflexión en
Plataforma CREA 2 sobre la temática de
la discapacidad auditiva, visual, motriz y trastornos del espectro autista. La
confrontación de los aportes teóricos con los singulares casos de la vida en
las aulas es una estrategia de profesionalización.
En nuestras aulas además de las
personas con discapacidad tenemos una diversidad de alumnos en las dimensiones
de la personalidad y de situaciones contextuales que nos hacen únicos como seres
humanos. Con todos los alumnos nos
proponemos lograr el acceso a los
bienes universales de la cultura y el desarrollo de habilidades de pensamiento
que les permitan una lectura del mundo, para insertarse en el medio social,
cultural, laboral, que den acceso a un bienestar físico y emocional. En este
sentido el enfoque de diseño universal de aprendizaje permite el acceso a todos
los estudiantes a la propuesta educativa en una perspectiva de derechos
humanos, lo que en la práctica se traduce en la
optimización de tiempos en una misma propuesta pedagógica. Los recursos materiales y humanos son objeto
de reflexión además de construcciones metodológicas que requieren tiempos de
planificación y reflexión para su desarrollo en secuencias que tengan coherencia
con lo que nos proponemos como docentes.
Este acceso comienza por considerar los procesos que desde las
diferentes teorías se desarrollan en
tiempos que luego son específicos de
acuerdo a la manera particular de
significar lo enseñado por los alumnos. Es la consideración de las teorías que
nos permitirán interpretar las singularidades de los alumnos, para los procesos de construcción de su identidad, de su
corporeidad, de sus vínculos que son los sustratos donde se van
construyendo aprendizajes.
La enseñanza de la lectura y
escritura es uno de los mandatos fundacionales de nuestra escuela que se
conjuga en un organismo en desarrollo, en un cuerpo que se construye,
conociendo y deseando.
Una de las líneas de
profesionalización para la enseñanza
de la lectura y la escritura, desde una
perspectiva diacrónica es abordada en
Charla y Ronda de conversación del
Programa Prolee. Una vez consolidada
esta línea afrontaremos los contados casos en los que corresponde considerar dificultades de aprendizaje, tanto para
educación primaria como media. Atendiendo a la profesionalización en la
construcción de la corporeidad y del establecimiento de pautas en el uso de
espacios, tiempos se propone a partir de mayo
la observación de sesiones llevadas a cabo en un grupo de
preescolares en la sala de psicomotridad en el Jardín de infantes,
tanto para maestros de preescolares de las escuelas públicas como aquellas
personas que trabajan en instituciones dependientes de INAU, instuciones
privadas o de educación no formal.
Fundamentación
Destinatarios: Comunidades educativas de las escuelas de la zona oeste del departamento de
Colonia comunidades educativas de los
liceos de la zona profesores, maestros, maestros técnicos, ERCNA, CAIF , Inau, Deportodos, y otros ámbitos de
educación no formal.
Objetivo general
Promover la profesionalización continua en
los procesos de inclusión educativa.
Objetivos especìficos
-Favorecer los procesos de
atención a la diversidad en las aulas de educación primaria y enseñanza media.
- Propiciar la reflexión en torno a las prácticas de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y
la escritura.
Indicadores
de evaluación
Proyecto
Centro de Recursos de la Escuela N° 137 “Solar de Artigas” año 2017
1
Insuficiente
|
2 B
|
3MB
|
4
Excelente
|
|
Grado de cumplimiento del cronograma de actividades
|
*
|
|||
Visitas a las escuelas rurales
|
*
|
|||
Asistencia de maestros rurales a Escuela Especial
|
*
|
|||
Charla
Trastornos del espectro Autista
Lic. Psic. Verónica Pereira
(Programa Escuelas Disfrutables. CEIP)
Lic. Psic. NahiaraParentelli (Tesis de
grado en Psicología sobre “TEA: Actualizaciones teóricas, intervenciones
posibles”)
|
*
|
|||
Aportes conceptuales de la Charla del espectro
autista
|
*
|
|||
Asistencia en Carmelo
|
*
|
|||
Video conferencia : Área sordos Maestra
Inspectora Nacional de Educación especial Sub Área Discapacidad auditiva
Stella Vallarino
Maestra Susana
Buffa
|
*
|
|||
Aportes conceptuales de la Charla área sordos
|
*
|
|||
Asistencia en Carmelo
|
*
|
|||
Conectividad y asistencia en otras sedes
|
*
|
|||
Video conferencia Equipo de Profesionales de
Prolee
|
*
|
|||
Equipo de
Profesionales de Prolee
|
*
|
|||
Aportes conceptuales de PROLEE
|
*
|
|||
Asistencia en Carmelo
|
*
|
|||
Conectividad y asistencia en otras sedes
|
*
|
|||
Sesiones
de trabajo en psicomotricidad a cargo de la estudiante avanzada en
Psicomotricidad Agustina AsquetaSanchez abierto a
docentes , estudiantes de formación docente y personal
de centros CAIF
|
*
|
|||
Calidad de la propuesta
|
*
|
|||
Receptividad a nivel docente
|
*
|
|||
Video
conferencia Puntos de contacto entre didáctica multigrado y quiebre de
formatos para atención a la diversidad Director del departamento de Educacion rural
Maestro LimberSantos
|
*
|
|||
Aportes conceptuales de Video conferencia
|
*
|
|||
Asistencia en Carmelo
|
*
|
|||
Conectividad y asistencia en otras sedes
|
*
|
|||
Grupo en Plataforma CREA 2 “Redes profesionales y
vínculos”
|
*para los rurales
|
* para la comunidad docente en general
|
||
Grado de receptividad a nivel docente (nuevos
miembros )
|
*
|
|||
informes pedagógicos de las escuelas rurales , de la localidad y zonas de
influencia comunes
|
*
|
|||
Nivel de apoyo a escuelas de la localidad y zonas de
influencia a través de MAI
|
*
|
|||
Escuela especial como CRA brindando apoyo logístico y coordinando :
|
||||
Encuentro de comunidad sorda en Carmelo . difusión
de Encuentro Iberoamericano de sordos en Montevideo (Sábado y domingo )
|
*
|
|||
Clases de lengua de Señas en el local escolar
Octubre a diciembre 2017
|
*
|
|||
Sede de cierre de Uruguay Trabaja Viernes 27/10/17
|
*
|
|||
Cierre de “ Aprender Todos” con escuela N° 138
|
*
|
|||
Proyecto Tortugarte ( ANEP) Jornada de robótica y programación
en educación : presentación de feria de robótica a la comunidad y
aprendizajes sobre la misma destinada a docentes , estudiantes de IFD alumnos
liceales y de 6° año de escuelas públicas
|
*
|
|||
Taller protegido de Trabajo y socialización junto a “Comisión
del niño discapacitado Carmelo” en
contra horario 4 veces por semana de 15 a 17.30 : Talleres de gastronomía,
peluquería, música y deportes . asisten 22 personas con discapacidad de 18 a
45 años.
|
*
|
|||
Visita de estudiantes magisteriales compartiendo
seis jornadas de elaboración, diseño y programación de Robo juguetes
autóctonos junto a profesoras de robótica del
IFD y maestros de clase
|
*
|
|||
*
|
||||
Cierre
|
Observaciones:
Los maestros rurales involucrados en el
proyecto asistieron a las video
conferencias en un alto porcentaje El promedio de maestros que asistió en
Carmelo a video conferencias fue de 90 personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario