Participación comunitaria

Intervención y participación comunitaria

Proyecto HabitArte Carmelo

Intervención y participación comunitaria
Nombre de los docentes de la Escuela N° 137 que participan: M.D. Mª Carmen Rita Sallé, docentes: Mª Cristina Sallé, Ana Mª  Manitto,  Alvaro Pereyra, Claudio Vargas, Marina Martínez y   Mª Celina Roselli.
Organismo /institución: CEIP/Escuela Especial Nº 137 de Carmelo
Fecha y lugar de elaboración de la ficha: setiembre 2015. Escuela Nº 137
a)    Contexto de la situación Escuela Especial Nº 137: Contexto de la situación

Se trata de cuatro  situaciones  de Intervención y Participación en la comunidad. La primera,  segunda y tercera se enmarcan en  el Proyecto HabitArte Carmelo, motivadas por la construcción de una doble vía  en Avenida Italia desde la Avenida Artigas hasta la Ruta 21. El diseño de la doble vía y su construcción generó un cambio en el paisaje urbano, con un cantero central con   focos de iluminación y cuatro resguardos peatonales, además de la senda peatonal a ambos lados. Es de destacar que esta doble vía con dos sus resguardos se encuentra frente a la Escuela sobre Avenida Italia.
b)    Relato

 Luego de la construcción de la doble  Vía y sus cuatro Garitas sobre Avenida Italia se observa que las  leyendas impresas en las paredes no ejemplifican un cuidado de los bienes públicos. En la Escuela se viene trabajando en Proyectos Curriculares de  Educación Artística  desde 2009 y en  Proyectos de aprendizaje servicio en la comunidad de los Talleres de Habilitación Ocupacional.  El personal de la escuela asistió a Charla en el marco del cuidado del medio ambiente del Grupo «Carmelo como vamos» en la Escuela Nº 138. Además como antecedentes  se han pintado murales en Carmelo (Escuela de Música y Liceo 1) con asesoramiento de artistas carmelitanos.
Se diseña desde la Escuela  Especial N° 137 Solar de Artigas un Proyecto de Intervención urbana y Participación comunitaria, en un trabajo en red con artistas plásticos carmelitanos: Laura Chiappesoni, Pablo Ferrari y Natalia Saralegui,(madre de alumno) Edgardo Feller (padre de alumno)  Municipio de Carmelo, Escuela N° 138 y Grupo de  alfabetización de Adultos de CO.DI.CEN., docentes ,  familias y vecinos  de las escuelas participantes. Es así que se desarrollan acciones para su cumplimiento,  a citar en primer lugar solicitar autorización para el proyecto  y fondos para pintura   al Municipio de Carmelo.
Se realiza además invitación a artistas carmelitanos  con los que por elección de los centros participantes se consensuó la recreación de  obras  de Páez Vilaró y sus personajes,(Carmelo es Capital departamental del baile),  Petrona Viera, artista sorda con su obra de “Niños en el recreo”, Torres García  en una obra diseñada con símbolos de Carmelo y finalmente  Susana Olaondo.
A continuación se procedió al diseño de bocetos por los niños de las escuelas participantes
Los niños  pintan los fondos en color blanco de cada garita  guiados por los profesores y maestros, luego los artistas dibujan ampliando  los bocetos sobre las paredes. Los maestros en sus propuestas curriculares, del Proyecto HabitArte Carmelo seleccionan y desarrollan contenidos del Programa de Educación Inicial y Primaria en  las  áreas del conocimiento de la  Lengua, de las Ciencias sociales y Educación Artística. 
Adherimos con convicción y con el sentido crítico que caracterizó la vida y obra de Jesualdo Sosa en este planteo de intervención y participación comunitaria en dos ideas que resultan claves: la de libertad y la de colectividad.  La libertad en la educación como en la sociedad es algo que debe ser conquistado como  producto del trabajo. Desde el plano  intelectual, la libertad se interioriza en el aprender de la experiencia con  sentido crítico. En plano de la moral genera  capacidad de autodeterminación, paso de la heteronomia a la autonomía, de lo individual a lo social. La democracia no se enseña, se vive,  las ideas de colectividad social no pueden quedar alejadas del maestro como profesional autónomo, pues en el ejercicio de   la autonomía  y  el  autogobierno  germinan y penetran en múltiples contextos de actividad, el sentido de pertenencia a  la comunidad  como globalidad donde la escuela es un nodo  del tejido social.  
Las escuelas se organizan como comunidades de padres y alumnos. No puede haber otra educación que la educación en comunidad,  la educación que sale del aula, construye vínculos, una obra en común, concluyendo que  la comunidad se educa a sí misma.
Primer video  Participación comunitaria  del Proyecto  HabitArte Carmelo. Pintura de la primer y segunda garita.                                                                                                                                                                                                                
Segundo video Participación comunitaria II  del Proyecto  HabitArte Carmelo.Pintura de la tercera garita.
Tercer video  de  Participación comunitaria del proyecto Habitarte Carmelo
Trabajaron alumnos de la Escuela N° 137 que realizaron la plantación de agapantos en el cantero central de la doble vía del Taller Agrario y del de Carpintería en coordinación con los grupos escolares.  Los agapantos fueron raleados de la plantación que se encuentra en el  cerco escolar. En espejo se visualizará  las floración  en la escuela y en la doble vía .
Cuarto video de participación comunitaria en el que los alumnos del Taller de Estética integral  concurren al hogar de Ancianos de Carmelo “Aída Arce de Rodríguez” a cortar,  teñir,  lavar y  secar el cabello,  además de realizar tareas de manicura, arreglando y pintando las uñas de las señoras. Este taller  se realiza conjuntamente por la Escuela Especial que brinda la infraestructura del taller de Peluquería y manicura, con el Centro MEC de Carmelo que solventa el salario de la profesora. A este taller concurren doce alumnas de la Escuela Especial para las que se creó la propuesta pues no encontraban espacios de  taller en los que incluirse en la localidad.
En todos los proyectos la prensa se hace eco del proyecto, se difunde además  por la página institucional y por las redes sociales,(Facebook)  con comentarios muy favorables destacando una labor comunitaria positiva ejemplificante de la escuela pública.
c)     Aprendizajes
La inclusión social y educativa en un proyecto de participación implica aprender ciudadanía  en la acción por parte de los alumnos, siendo partícipes de la construcción de lo público Se enseñan  formas de habitar la ciudad en espacios públicos. y  normas de tránsito  
La metodología de aprendizaje servicio es potente como propuesta pedagógica,pues posee una doble intencionalidad :la pedagógica (trabajo de campo en el Hogar de ancianos donde   los alumnos desarrollan competencias laborales en un contexto real y dando respuesta a una necesidad real) y la solidaria (de intencionalidad social y participación ciudadana). Implica además la  devolución a  la comunidad  de lo aprendido    para el logro del bien común. Se abren espacios para el protagonismo juvenil, la mejora de la calidad de los aprendizajes y mejora de la vida en la comunidad.
En la labor en el Hogar de ancianos reciben la  devolución y afecto de los ancianos establecen lazos de solidaridad y  emocionales  con las personas mayores, que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad que la de ellos. La empatía generada , así como las vivencias de la situación  contribuyen a la construcción de una  subjetividad adolescente en  otros contextos  extra familiares y extraescolares.
El arte es el medio privilegiado de reconstrucción del tejido  social,  pues todos los participantes crean lazos comunitarios a partir de su participación que se hace visible por la prensa y las redes sociales,  los murales de las garitas se conservan,  los ciudadanos los cuidan y respetan. Los mismos niños que rayaban las garitas dejan de hacerlo. Es decir los escolares  participantes viven la ciudad como suya, a partir de su obra, que es la externalización de los esfuerzos colectivos.
Desde el punto de vista social se observa que se cumple la premisa de cuidar lo limpio y seguir ensuciando lo que se encuentra descuidado o abandonado.
Los conceptos de Inclusión social. Democracia, Convivencia,  Cultura de paz,  Educación  en valores, se encarnan en obras que dan cuenta de su materialización lo que implica desarrollo de competencias laborales, ciudadanas  y actitudes hacia la comunidad.
La escuela pública es jerarquizada, pues sigue educando más allá de sus aulas, en forma extendida con obras que forman parte del patrimonio colectivo. Las redes sociales y  la prensa, destacan esta labor .
d)   Recomendaciones
En primer lugar establecer la potencialidad de las redes existentes en la comunidad, ser conscientes  de los recursos de la comunidad que muchas veces ignoramos y que colaboran positivamente sintiéndose gratificados por participar.
En segundo lugar  dar participación a la comunidad, en este caso hasta transeúntes que pasaban colaboraron por el entusiasmo que vieron en la obra. La visión de un trabajo colectivo innovador  genera deseos de sumarse.  
En la plantación de agapantos los vecinos se ofrecen a regarlos, lo cual evidencia la generación de compromisos en el tejido social.
Difundir la obra desde  su potencialidad enfatizándose en el cambio positivo al que todos deben sumarse.
Palabras Claves: Inclusión social. Democracia. Convivencia. Cultura de paz. Educación. Aprendizaje servicio .

Intervención en resguardo peatonal I

 

Proyecto HabitArte Carmelo II

Intervención en resguardo peatonal 

 

Intervención en Avenida Italia

Plantación de agapantos en canteros centrales de Avenida Italia


Intervención en   Hogar de ancianos "Aída Arce de Rodríguez" 


No hay comentarios:

Publicar un comentario